Entradas Mensuales
-
►
2020
(Total:
212
)
- ► septiembre (Total: 21 )
-
►
2019
(Total:
102
)
- ► septiembre (Total: 14 )
-
►
2017
(Total:
232
)
- ► septiembre (Total: 16 )
-
►
2016
(Total:
266
)
- ► septiembre (Total: 38 )
-
►
2015
(Total:
445
)
- ► septiembre (Total: 47 )
-
►
2014
(Total:
186
)
- ► septiembre (Total: 18 )
-
►
2013
(Total:
100
)
- ► septiembre (Total: 3 )
-
►
2011
(Total:
7
)
- ► septiembre (Total: 1 )

Etiquetas
noticias
(
521
)
seguridad
(
297
)
privacidad
(
190
)
software
(
176
)
vulnerabilidad
(
144
)
android
(
138
)
google
(
129
)
Malware
(
117
)
tutorial
(
105
)
hardware
(
104
)
Windows
(
102
)
ransomware
(
93
)
cve
(
89
)
manual
(
88
)
linux
(
73
)
hacking
(
58
)
ddos
(
56
)
herramientas
(
56
)
Wifi
(
50
)
sysadmin
(
46
)
cifrado
(
44
)
WhatsApp
(
42
)
app
(
39
)
eventos
(
30
)
adobe
(
28
)
twitter
(
27
)
contraseñas
(
25
)
flash
(
25
)
Networking
(
24
)
cms
(
23
)
firmware
(
23
)
nvidia
(
23
)
office
(
21
)
MAC
(
20
)
antivirus
(
19
)
firefox
(
19
)
programación
(
19
)
exploit
(
16
)
hack
(
16
)
youtube
(
16
)
SeguridadWireless
(
15
)
anonymous
(
15
)
ssl
(
15
)
conferencia
(
14
)
documental
(
14
)
javascript
(
14
)
juegos
(
14
)
multimedia
(
14
)
ssd
(
14
)
apache
(
13
)
técnicas hacking
(
13
)
Forense
(
12
)
lizard squad
(
12
)
Debugger
(
11
)
Kernel
(
11
)
auditoría
(
11
)
delitos
(
11
)
Virtualización
(
10
)
adamo
(
9
)
metasploit
(
8
)
Ehn-Dev
(
7
)
reversing
(
7
)
MAC Adress
(
6
)
Rootkit
(
6
)
antimalware
(
6
)
oclHashcat
(
5
)

Envío de comandos vía VNC
viernes, 23 de julio de 2010
|
Publicado por
Antonio Sánchez
|
Editar entrada
Bueno, pues haciendo el PFC, me ha surgido un obstáculo a la hora de crear/inicializar las VMs, el problema es que para conectarte a una VM (más en concreto un LiveCD DVL) por ssh, hay que tener el servicio levantado, y para levantarlo hace falta conectarte...
Dándole vueltas, se me ocurrió que se podría usar el Servidor VNC que gestiona libvirt a la hora de crear VMs con virsh para simular la pulsación de teclas y así conseguir nuestro propósito, levantar el interfaz de red y el servicio ssh.
Leyendo las especificaciones del protocolo que usa VNC para acceder a las interfaces gráficas (RFB), se ve que es bastante sencillo, así que me he hecho un miniprograma en python que simula pulsaciones de teclado y las manda, y parece que funciona de lujo!
Su uso es sencillo, recibe 3 argumentos: servidor VNC, puerto, y archivo de órdenes
En el archivo de órdenes se le pueden especificar 3 tipos de orden, aquí un ejemplo:
send_string ifconfig eth0 192.168.2.50 netmask 255.255.255.0
sleep 4
send_key Return
En este caso se enviaría el ifconfig eth0..., se esperaría 4 segundos, y finalmente simularía la pulsación de Return
Os dejo el code (seguro que se puede mejorar, pero cumple su propósito):
Dándole vueltas, se me ocurrió que se podría usar el Servidor VNC que gestiona libvirt a la hora de crear VMs con virsh para simular la pulsación de teclas y así conseguir nuestro propósito, levantar el interfaz de red y el servicio ssh.
Leyendo las especificaciones del protocolo que usa VNC para acceder a las interfaces gráficas (RFB), se ve que es bastante sencillo, así que me he hecho un miniprograma en python que simula pulsaciones de teclado y las manda, y parece que funciona de lujo!
Su uso es sencillo, recibe 3 argumentos: servidor VNC, puerto, y archivo de órdenes
En el archivo de órdenes se le pueden especificar 3 tipos de orden, aquí un ejemplo:
send_string ifconfig eth0 192.168.2.50 netmask 255.255.255.0
sleep 4
send_key Return
En este caso se enviaría el ifconfig eth0..., se esperaría 4 segundos, y finalmente simularía la pulsación de Return
Os dejo el code (seguro que se puede mejorar, pero cumple su propósito):
import socket import time import struct import sys class RFBClient: # usar /usr/include/X11/keysymdef.h keycodes = { 'BackSpace' : 0xff08, 'Tab' : 0xff09, 'Return' : 0xff0d, 'Escape' : 0xff1b, 'Insert' : 0xff63, 'Delete' : 0xffff, 'Home' : 0xff50, 'End' : 0xff57, 'PageUp' : 0xff55, 'PageDown' : 0xff56, 'Left' : 0xff51, 'Up' : 0xff52, 'Right' : 0xff53, 'Down' : 0xff54, 'F1' : 0xffbe, 'F2' : 0xffbf, 'F3' : 0xffc0, 'F4' : 0xffc1, 'F5' : 0xffc2, 'F6' : 0xffc3, 'F7' : 0xffc4, 'F8' : 0xffc5, 'F9' : 0xffc6, 'F10' : 0xffc7, 'F11' : 0xffc8, 'F12' : 0xffc9, 'F13' : 0xFFCA, 'F14' : 0xFFCB, 'F15' : 0xFFCC, 'F16' : 0xFFCD, 'F17' : 0xFFCE, 'F18' : 0xFFCF, 'F19' : 0xFFD0, 'F20' : 0xFFD1, 'ShiftLeft' : 0xffe1, 'ShiftRight' : 0xffe2, 'ControlLeft' : 0xffe3, 'ControlRight' : 0xffe4, 'MetaLeft' : 0xffe7, 'MetaRight' : 0xffe8, 'AltLeft' : 0xffe9, 'AltRight' : 0xffea, 'Scroll_Lock' : 0xFF14, 'Sys_Req' : 0xFF15, 'Num_Lock' : 0xFF7F, 'Caps_Lock' : 0xFFE5, 'Pause' : 0xFF13, 'Super_L' : 0xFFEB, 'Super_R' : 0xFFEC, 'Hyper_L' : 0xFFED, 'Hyper_R' : 0xFFEE, 'KP_0' : 0xFFB0, 'KP_1' : 0xFFB1, 'KP_2' : 0xFFB2, 'KP_3' : 0xFFB3, 'KP_4' : 0xFFB4, 'KP_5' : 0xFFB5, 'KP_6' : 0xFFB6, 'KP_7' : 0xFFB7, 'KP_8' : 0xFFB8, 'KP_9' : 0xFFB9, 'KP_Enter' : 0xFF8D, } def __init__(self, address): # conectamos self.s = s = socket.socket() s.connect(address) # negociamos version version = s.recv(12) print version.strip() s.sendall(version) # negociamos seguridad security_types = ord(s.recv(1)) for i in range(security_types): s.recv(1) s.sendall(chr(1)) struct.unpack('!I', s.recv(4)) # iniciamos cliente (compartido) s.sendall(chr(1)) def __send_keycode(self, keycode): self.s.sendall(struct.pack("!BBxxI", 4, 1, keycode)) time.sleep(0.05) self.s.sendall(struct.pack("!BBxxI", 4, 0, keycode)) def send_string(self, string): for c in string: self.__send_keycode(ord(c)) def send_key(self, key): self.__send_keycode(self.keycodes[key]) if(len(sys.argv) != 4): print "\n\t[+] Uso: " + sys.argv[0] + " servidor_VNC puerto archivo_ordenes\n" else: #abrimos archivo de ordenes fd = open(sys.argv[3], "r") #conectamos con los datos suministrados client = RFBClient((sys.argv[1], int(sys.argv[2]))) #leemos linea por linea y parseamos el tipo de orden fileList = fd.readlines() for fileLine in fileList: parsed=fileLine.partition(' ') print "\nComando: " + parsed[0] + " argumento: " + parsed[2] if(parsed[0]=="send_string"): client.send_string(parsed[2]) elif(parsed[0]=="send_key"): client.send_key(parsed[2].replace('\n','')); elif(parsed[0]=="sleep"): time.sleep(int(parsed[2])) else: print "\n\t[!] Comando invalido\n" #cerramos el descriptor fd.close()
Rootkits (III)
jueves, 1 de julio de 2010
|
Publicado por
Antonio Sánchez
|
Editar entrada
Bueno, pues después de daros la plasta con la parte “teórica”, vamos a ver algo más práctico, para empezar analizaremos el modus-operandi de un rootkit que trabaja en espacio de usuario. Ya se
explicó someramente como trabajan estos, y para ejemplificarlo que mejor que ponernos manos a laobra a despiezar un rootkit de este tipo, en este caso “shv6”.
Para ello nos vamos a servir de una VM con un Ubuntu Server instalado, con el únic oañadido de que contará con tripwire, programa que sirve para comprobar la integridad de los archivos instalados en nuestro sistema y que nos ayudará a ver mejor los cambios que se llevan acabo en el sistema por este tipo de rootkits.