Entradas Mensuales

Síguenos en:

Canal Oficial Telegram de elhacker.NET Grupo Facebook elhacker.NET Twitter elhacker.NET Canal Youtube elhacker.NET Comunidad Steam: Grupo elhacker.NET Mastodon

Entradas populares

PostHeaderIcon Telefónica apaga sus últimas centralitas de cobre en España


Hoy remata un plan puesto en marcha hace años por Telefónica para migrar a una red de fibra con el apagado de las últimas 661 centralitas de cobre que le quedaban en funcionamiento en España de las 8.532 que llegó a tener. Otras operadoras, como por ejemplo Vodafone, ya habían terminado esta transición antes.

 


 

Hace 25 años nos teníamos que conectar a Internet haciendo uso de un cedé y módem de 56 Kbps, jugábamos con un lag considerable, la línea se cortaba si alguien llamaba al fijo y se pagaba por tiempo de conexión. La ADSL de la que hoy nos despedimos inició una revolución con su velocidad de conexión de banda ancha, canales de comunicación, una mayor estabilidad y tarifas planas.

Telefónica dice adiós al cobre tras más de 100 años y apaga este martes sus últimas 661 centrales en España


En el caso de Telefónica, la operadora histórica en España, es un proceso que empezó en 2014 con el apagado de dos centrales situadas en en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Torrelodones (Madrid). En estas 661 que quedaban se seguía dando servicio a clientes recalcitrantes de empresas, particulares y de otras operadoras. Pero desde hoy no más. Aunque por lo visto a algunos hubo que «perseguirlos» mediante SMS, correos electrónicos e incluso burofaxes.

Más de un 94 % de estos clientes han migrado a la fibra óptica, y el resto a conexiones vía satélite o a través de las redes de telefonía móvil.


 

El apagado de estas últimas centrales de cobre llega poco más de un año después del cierre del ADSL, una tecnología que, basada también en los pares de hilos de cobre, llevó por primara vez la banda ancha de una forma asequible a muchos hogares.

Aparte de ofrecer mejores prestaciones a los abonados todo este proceso ha permitido a Telefónica ahorrarse un dineral en consumo de electricidad, lo que además de bueno para la empresa también lo es para el medioambiente. Y le ha permitido vender buena parte del espacio que tenía dedicado a las instalaciones de las centralitas de cobre, pues las de fibra ocupan mucho menos, lo que ha supuesto otro beneficio económico del cambio.


 

Pero con el apagado del cobre, como pudimos comprobar con el apagón del pasado 28 de abril, se acabó aquello de tener teléfono en casa aunque se fuera la luz mientras la centralita aún tuviera suministro eléctrico.


 

El ADSL revolucionó la red telefónica

Pensada en un principio para transmitir llamadas de voz analógicas, Telefónica descubrió en 1993 con el RDSI, que podía dar un nuevo uso masivo a su antigua red telefónica: transmitir datos. La confirmación llegó en 1996 con el éxito de las primeras pruebas de una tecnología incipiente que prometía revolucionar la red de cobre: el ADSL.

Los pilotos demostraron que podía ofrecer hasta 6 Mbps, velocidades astronómicas en aquel momento si se comparaban con los 128 kbps del RDSI empleado por las empresas, o los 33,6 kbps que con un poco de suerte conseguían los usuarios residenciales con su módem RTB al marcar el 055 de InfoVía.

Gracias a la aparición del ADSL, Telefónica descartó su Plan Fotón, con el que estudiaba la posibilidad de utilizar el cable coaxial HFC, como el que unos años más tarde desplegaron las cableras como Ono.

En 1999 Telefónica lanzaba comercialmente el ADSL, convirtiéndose en la primera operadora en hacerlo en Europa. Lo hizo con 3 velocidades asimétricas, con 256/128kbps, 512/128kbps y 2Mbps/300kbps. La conexión más básica costaba unos 56 € (9.300 pesetas) al mes, con un alta de unos 180€, dependiendo del tipo de equipamiento elegido: modem ADSL interno para ordenador o router multipuesto.

En 2003 el ADSL de Telefónica ya contaba con un millón de clientes. Ese año nacía Imagenio, la IPTV de Telefónica que usaba la conexión ADSL para transmitir la señal de televisión.

El umbral de 2 millones de líneas ADSL se superaba en 2005 marcando la tendencia ascendente para los siguientes años. A finales del 2010 el ADSL estaba en su apogeo, con 5,6 millones de clientes usando la red de cobre Telefónica para acceder a internet.

 

Fuentes:

https://bandaancha.eu/articulos/adsl-red-cobre-apagan-siempre-telefonica-11374

https://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/telefonica-apaga-ultimas-centralitas-cobre-espana.html


0 comentarios :

Publicar un comentario

Los comentarios pueden ser revisados en cualquier momento por los moderadores.

Serán publicados aquellos que cumplan las siguientes condiciones:
- Comentario acorde al contenido del post.
- Prohibido mensajes de tipo SPAM.
- Evite incluir links innecesarios en su comentario.
- Contenidos ofensivos, amenazas e insultos no serán permitidos.

Debe saber que los comentarios de los lectores no reflejan necesariamente la opinión del STAFF.