Entradas Mensuales

Síguenos en:

Canal Oficial Telegram de elhacker.NET Grupo Facebook elhacker.NET Twitter elhacker.NET Canal Youtube elhacker.NET Comunidad Steam: Grupo elhacker.NET Mastodon

Entradas populares

PostHeaderIcon GPU: VRAM y FPS ¿Qué relación tienen en el rendimiento en juegos?


Muchos usuarios se preguntan si la relación VRAM y FPS está directamente conectada. Lo cierto es que es una pregunta mucho más compleja de lo que puede parecer, ya que directamente no tiene una correlación que implique directamente que si tienes más GB de VRAM vayas a obtener una mayor tasa de fotogramas.


 

 

 

No obstante, hay ciertos elementos que debemos tener en consideración al hablar de VRAM y FPS. Por eso, a continuación os vamos a dar algunas claves sobre esta relación, y si realmente podemos obtener un mejor rendimiento.

¿VRAM: qué es la memoria de vídeo y para qué sirve? 

Qué es la VRAM

La VRAM es un tipo de memoria RAM (acceso aleatorio) que usa una GPU como almacenamiento temporal de datos que estén relacionados con los gráficos. Estos datos son cualquier cosa relacionada con el renderizado 3D: texturas, mallas, polígonos, objetos, datos posicionales, rayos, iluminaciones, sobras y un largo etcétera. 

Se puede decir que es prácticamente una RAM, solo que las tarjetas gráficas se diferencian de los procesadores por tener requisitos de memoria distintos. Entre otras cosas, las GPUs necesitan mucho ancho de banda para acceder a texturas, así como también necesitan que las memorias sean rápidas (medido en Gbps), tengan un sistema de codificación eficiente y tengan la menor latencia posible. 

De ahí que la solución sea GDDR (Graphics Double Data Rate), una memoria DDR especializada para un renderizado rápido en tarjetas gráficas que fue introducido en 2000 y que no deja de ser una GDDR SDRAM. A partir de ese momento, se sucedieron las actualizaciones con GDDR2 (2002), DDR3 (2004), GDDR4 (2005), GDDR5 (2007), GDDR5X (2016) GDDR6 (2018), GDDR6X (2020) y GDDR7 (2024) que han ido acompañando a los lanzamientos de tarjetas gráficas de ATI (luego AMD Radeon), NVIDIA, incluso Intel.

La memoria de vídeo o VRAM viene soldada en la PCB de la GPU, concretamente alrededor de ella, representada por una serie de módulos de 2 GB, normalmente. Las configuraciones más comunes son 6, 8, 12, 16, 20 y 24 GB de memoria VRAM, pero, ¿para qué sirve tener más o menos?

A la hora de jugar a un videojuego, principalmente lo podemos hacer en 3 resoluciones principales

  • 1920 x 1080 píxeles (Full HD).
  • 2560 x 1440 píxeles (QHD o el popular "2K").
  • 3840 x 2160 píxeles (Ultra HD o "4K").

Si lo piensas, cargar texturas en 1080p no es igual de sencillo que hacerlo en 4K, ¿verdad? Dicha complejidad viene marcada por el tamaño de las texturas, y es que habrá polígonos que pesen menos de 1 MB en 1080p, pero en 4K superen los 50 MB de forma individual. Por este motivo, cuando queremos jugar en QHD o 4K, necesitamos más VRAM.



VRAM y FPS ¿Qué hay que tener en cuenta?



La memoria VRAM recomendada de los videojuegos

Debemos comenzar señalan que, directamente, tener una mayor cantidad de memoria VRAM no implica directamente que obtengamos una mayor cantidad de FPS. Me explico. Que tengamos una gran cantidad de VRAM disponible no significa que nuestros juegos vayan a funcionar a una mejor tasa de fotogramas por segundo.

Los videojuegos tienen una cantidad de memoria VRAM recomendada que necesitan para ejecutar los títulos de manera solvente. Una vez que alcanzamos esa cifra de memoria, la VRAM restante que queda sin utilizar en nuestra tarjeta no supone un incremento en el rendimiento de nuestros juegos.

Eso sí, tener poca cantidad de VRAM sí puede afectar negativamente al rendimiento. ¿Por qué? Porque, como hemos dicho, cada título pide una cantidad determinada de memoria VRAM necesaria para poder cargar las texturas o ejecutar los diferentes efectos gráficos. Y es imprescindible que nuestra GPU alcance el mínimo de memoria requerido por el juego en cuestión, ya que si no lo hacemos es cuando empezarán a aparecer los problemas de framerate.

La resolución afectará a la VRAM que necesitas y los FPS que consigas

Una vez dejado claro que el exceso de VRAM no implica un mejor rendimiento, y que la falta de esta sí influye de manera negativa, debemos tener presente cuánta memoria hace falta para jugar a una determinada resolución. Aunque ya explicamos esta diferencia en nuestro artículo sobre 8 GB vs 12 GB de memoria VRAM, volveremos a incidir en ella.

  • 1080p. Si queremos jugar en Full HD, será necesario que contemos, al menos, con 8 GB de VRAM. Con esto deberíamos lograr mantener una tasa de fotogramas por segundo lo suficientemente elevada para poder jugar correctamente.
  • 1440p. En cambio, si queremos dar el salto al QHD, el mínimo recomendable serán los 12 GB de VRAM, pues tratar de jugar con 8 GB puede implicar que nos acabemos quedando cortos de memoria, y que por tanto, la tasa de fotogramas caiga de manera considerable.
  • 4K. Finalmente, si pretendemos jugar en UHD, los 16 GB de VRAM deberían ser innegociables, ya que el tamaño de las texturas es mucho mayor que en la anterior resolución. De hecho, hay ocasiones que, incluso con 16 GB, podamos quedarnos algo cortos.

¿Qué mejora entonces los FPS?



Si queremos obtener una mejor tasa de fotogramas por segundo, lo que debemos tener en cuenta es la potencia real de la tarjeta gráfica. Esto depende en gran medida de los núcleos de la GPU, que dependiendo de si se trata de una tarjeta de NVIDIA (CUDA Cores) o de AMD (Stream Processors), tendrá un nombre u otro.

Son ellos los que se encargan de las tareas de renderizado, por lo que a mayor cantidad, más potencia bruta tendremos. En el caso de las tarjetas gráficas de NVIDIA es fácilmente apreciable, ya que podemos observar las diferencias que existen entre la RTX 4060 (3072 CUDA Cores), la RTX 4070 (5888 Cuda Cores) y la RTX 4080 (9728 CUDA cores).

Por tanto, en realidad lo que debemos tener presente es la potencia de la GPU, y no la cantidad de memoria VRAM que tiene disponible. Aunque hace falta decir que sí hay casos en los que tiene una relación directa, como lo que hemos comentado más atrás, y especialmente, cuando activamos el ray tracing.

 

Yo siempre aconsejo 2 cosas a la hora de saber qué VRAM necesitáis:

  • Acudid a los requisitos de los videojuegos que más jugáis o del género que más os gustan. Ahí establecen GPUs o VRAM determinadas en los "requisitos recomendados", lo que es una gran pista de lo que necesitáis.
  • ¿A qué resolución vais a jugar? En 1080p no necesitas más de 8 o 10 GB, en QHD se suele recomendar 12 GB y en 4K 16 GB en adelante.

Entonces, ¿por qué hay GPUs qué tienen más de 16 GB? Es el caso de configuraciones con 20 o 24 GB de memoria VRAM, y es que no solo estarían enfocadas para 4K, sino también para labores profesionales: modelos de lenguaje grandes (LLM), uso profesional para modelos 3D con 3ds max, etc. Os llevaríais una sorpresa inmensa de la cantidad de GB que hay en superordenadores o en servidores profesionales. 


8 GB vs 12 GB de memoria VRAM. ¿Qué GPU debería comprar?

Vistos los diferentes estándares que hay que tener en cuenta tanto a la hora de jugar en Full HD como al jugar en 1440p, la mejor recomendación que podemos haceros es que optéis directamente por modelo de 12 GB de VRAM.

Como ocurre habitualmente, esto dependerá en gran medida de vuestro presupuesto, ya que los precios de una misma tarjeta gráfica en diferentes configuraciones (como ocurre con la RTX 4060, que está disponible en una versión de 8 GB y en otra de 16 GB) varían de manera considerable. Por eso, vamos a hacer un ligero resumen de lo que os hemos explicado.

  • Jugar en Full HD sin ray tracing activo: GPU de 8 GB de VRAM
  • Jugar en Full HD con ray tracing activo: GPU de 12 GB de VRAM
  • Jugar en 1440p sin ray tracing activo: GPU de 12 GB de VRAM
  • Jugar en 1440p con ray tracing activo: GPU de 12 GB o 16 GB de VRAM

Jugar en resoluciones 1440p



Aquí es donde el salto en la memoria VRAM importa de verdad. Al contrario que en el anterior caso, los juegos piden una cantidad de memoria bastante superior para ejecutar los juegos en 1440p. Si queremos dar el salto a esta resolución, lo más recomendado es optar por tarjetas gráficas con al menos 12 GB de VRAM.

En el caso de optar por modelos de 8 GB, seremos testigos de como empezaremos a tener problemas de framerate si no tocamos algunas de las opciones gráficas que ofrezca el juego, como por ejemplo las texturas. A mayor resolución, más es la memoria que los juegos requieren para la carga de texturas, por lo que si optamos por la opción más elevada, es posible que suframos caídas de fps.

No obstante, con los 12 GB de VRAM deberíamos tener más que suficiente a la resolución citada. Especialmente, considerando que a día de hoy tecnologías como el DLSS o el AMD FSR permiten ejecutar juegos en resoluciones superiores (1440p o 4K), mientras nuestra GPU realmente están renderizando el contenido en 1080p.

¿Y qué ocurre aquí con el ray tracing? Pues en este caso los 12 GB deberían ser suficientes en la mayoría de juegos para poder jugar a 1440p con ray tracing. No obstante, al igual que ocurre siempre, habrá algunas excepciones con las que ni siquiera con esa cantidad de memoria podremos jugar al máximo. Al menos no de manera nativa.

¿Se puede aumentar la VRAM?

Lamento deciros que no es posible, salvo que lo hagáis a través de un mod o algo que elimine automáticamente la garantía. No se puede reemplazar como un SSD o como la memoria RAM porque los módulos de memorias van soldados a la PCB de la GPU, por lo que no es posible hacerlo. 

La única forma de disfrutar de más VRAM es comprando una GPU que ofrezca más.

 

¿Y si supero el uso de mi VRAM?

Puede ocurrir que se supere el límite de uso de memoria VRAM, y en ese caso se suele provocar stuttering, crasheos con cierre de juego o pantallazos azules. Sin embargo, también podemos experimentar un juego normal, con la única desventaja de que conforme avanzamos en el mundo las texturas tardan en cargarse. 

Dicho esto, debéis tener en cuenta que hay más aplicaciones que usan memoria gráfica y no son videojuegos. Es decir, si abrís un videojuego y en segundo plano tenéis un vídeo de YouTube reproduciéndose... va a consumiros memoria de vídeo.

Una opción plausible en GPUs muy limitadas en este aspecto, es habilitar la iGPU de la CPU y configurar esas aplicaciones gráficas para evitar que otros procesos que no sean el videojuego "rasquen" VRAM.

Conclusiones: la relación VRAM y FPS no es correlativa

 

En base a lo que acabamos de explicar, podemos llegar a una conclusión clara. Tener una mayor cantidad de VRAM no tiene por qué significar directamente que nuestra tasa de FPS sea superior. De hecho, si nuestra GPU tiene más memoria VRAM que la que requiere el juego que estemos ejecutando, será indiferente si tenemos 1, 2 o 10 GB extra. El rendimiento no cambiará.

En cambio, si nuestra GPU tiene menos memoria VRAM que la requerida por el juego, el rendimiento sí se verá afectado. Pero por una mera cuestión de mínimos, como si nuestra tarjeta no cumpliera los requisitos de potencia requeridos para una determinada resolución.

Por tanto, dependiendo de la resolución y la calidad gráfica a la que vayamos a jugar, deberemos optar por una memoria VRAM concreta. Pero gastar más dinero por un modelo con más VRAM no afectará directamente al rendimiento, especialmente cuando hay mucha diferencia. Es decir, si queremos jugar en Full HD y tenemos echado el ojo a una GPU con 12 GB de VRAM, no será necesario que cambiemos nuestra compra a un modelo de 16 GB.

 

Diferentes tipos VRAM

Actualmente, podemos encontrar dos ramas fundamentales dentro de la VRAM. Por un lado, tenemos las GDDR que son una variante de las memorias RAM, por así decirlo. Además, tenemos las memorias HBM, que son un tipo de memorias especiales de gran ancho de banda y que son mucho más rápidas a la hora de procesar grandes cantidades de datos e información.

Realmente, la que nos importan son las GDDR, que son las utilizadas en las tarjetas gráficas comerciales o gaming. Las memorias HBM actualmente se utilizan para tarjetas aceleradoras especializadas para IA, Data Centers y otros sistemas donde hay un alto flujo de datos. No se utilizan en tarjetas gráficas comerciales por su elevado coste de fabricación y de integración. Utilizarlas supone un sobrecoste brutal que no compensa por el aporte de rendimiento que ofrecen.

Por consiguiente, vamos a ver los estándares que se utilizan actualmente en las tarjetas gráficas gaming principales, que son las que rigen el actual mercado en el que siguen gobernando, con sus tecnologías, tanto NVIDIA como AMD. ¿Las conoces?

Memoria GDDR6

Es frecuente ver en muchas noticias la palabra «VRAM» seguida de las siglas GDDRx, normalmente GDDR5 o GDDR6. En términos de rendimiento, una tarjeta gráfica no solo debe tener memoria VRAM importante, sino una memoria con un gran ancho de memoria. En este sentido, se ha visto el avance que supone pasar de memoria GDDR5X a GDDR6, tanto en modelos con 4 GB, como en modelos con 6 GB. La mejora no se resume a un mejor rendimiento, sino también a una mejor eficiencia.

La memoria VRAM GDDR6 sustituyó a la GDDR5X, ofreciendo 16 Gbit/s frente a los 10 y 16 Gbit/s que ofrecía la última. Este cambio se palpa dentro del juego, incrementándose varios FPS. Así lo hemos visto con la actualización de las GTX 1650 con memoria VRAM GDDR5 a VRAM GDDR6. Con el mismo modelo (arquitectura, procesadores, etc.), el resultado era una ganancia de hasta 5 FPS de diferencia. El futuro se posa sobre la memoria GDDR6X, que será una mejora de la actual GDDR6.

Memoria GDDR6X

Son un tipo de memorias especiales desarrolladas por parte de Micron (fabricante de memoria VRAM) y NVIDIA (fabricante de gráficas gaming). Este tipo de memorias de momento no han sido estandarizadas por parte de JEDEC, quien se encarga de la estandarización y armonización de las normas para este tipo de memorias (entre otras).

GDDR6X se diferencia de las versiones anteriores de memoria en que ofrece un ancho de banda entre 19 y 21 Gbit/s. Ofrece señalización PAM4, que permite transmitir dos bits por símbolo, frente al sistema NRZ anterior, que solo ofrece un bit por símbolo. Lo que le hace especialmente eficiente y rápido para afrontar las tareas más complicadas de nuestro ordenador.

Las primeras tarjetas gráficas en utilizar estas memorias fueron las NVIDIA RTX 3080 y RTX 3090. Actualmente, solo se ensambla en tarjetas gráficas de gama alta de NVIDIA, concretamente en las RTX 4080 y RTX 4090. Estas memorias también están presentes en los modelos Ti y SUPER de la propia NVIDIA.

Memoria GDDR7

Actualmente, estas memorias estarían en fase de fabricación y, según Samsung, los primeros clientes la recibirán en 2024. Los rumores apuntan a que los modelos de alta gama de las NVIDIA RTX 50 Series ya adoptarán estas memorias.

Respecto a las características de estas memorias, inicialmente tendemos chips de 16 Gb que ofrecerán velocidades de funcionamiento de hasta 32 Gbps. Además, estas memorias ofrecerán mayor ancho de banda, permitiendo alcanzar los 1.5 TBps.

Conseguir este mayor ancho de banda y mejorar la eficiencia ha requerido una nueva señalización PAM3. Según Samsung, se consigue un aumento de un 50% de transmisión de datos con respecto a la señalización NRZ.

Las nuevas memorias ofrecerían una reducción de consumo de hasta un 20%. Sin duda es algo muy interesante, ya que GDDR7 mejorara el rendimiento con una importante reducción de consumo de energía.

Implementan un nuevo sistema de disipación de calor y una nueva estructura interna. Según Samsung, esto permite reducir en un 70% la resistencia térmica con respecto a su predecesora. De una manera sencilla, permite una mejor transferencia de calor y, por tanto, disipación de calor.

Estas nuevas memorias no solo se enfocan en el gaming, también se posiciona muy interesante para la inteligencia artificial. Esta nueva tecnología requiere una gran cantidad de VRAM con un gran ancho de banda.

Fuentes:

https://www.profesionalreview.com/2025/02/17/vram-vs-fps/

https://www.pccomponentes.com/vram-memoria-de-video

https://www.profesionalreview.com/2025/02/19/8-gb-vs-12-gb-de-memoria-vram/


0 comentarios :

Publicar un comentario

Los comentarios pueden ser revisados en cualquier momento por los moderadores.

Serán publicados aquellos que cumplan las siguientes condiciones:
- Comentario acorde al contenido del post.
- Prohibido mensajes de tipo SPAM.
- Evite incluir links innecesarios en su comentario.
- Contenidos ofensivos, amenazas e insultos no serán permitidos.

Debe saber que los comentarios de los lectores no reflejan necesariamente la opinión del STAFF.