Entradas Mensuales

Síguenos en:

Canal Oficial Telegram de elhacker.NET Grupo Facebook elhacker.NET Twitter elhacker.NET Canal Youtube elhacker.NET Comunidad Steam: Grupo elhacker.NET Mastodon

Entradas populares

PostHeaderIcon Así cayó Valyrio, el 'youtuber' que montó un Google de datos robados al 99% de españoles


Corría el año 2022 cuando en alguna sala de fiestas de la noche madrileña sucedió la siguiente escena. "Me lo presentaron por casualidad, yo lo conocía de algún vídeo de YouTube, nada más. No sé si iba borracho, pero el caso es que me lo contó todo: me enseñó una especie de buscador con el que podía acceder a los datos personales del 99% de los españoles: móvil, dirección, DNI, paquetes que habían comprado por Amazon, cuentas corrientes... hasta los pedidos a Glovo o el nombre de sus mascotas. "Bro, tengo que hacer dinero con esto", me dijo riéndose. Y se fue. Aluciné".

 



 


  • Se llama Álvaro Martín Valyrio y se ha convertido en una de las piezas clave de la mayor trama de venta ilícita de datos personales en España. El cerebro era el conocido José Luis Huertas, Alcasec. Estos eran sus peones

 

Quien presume en plena fiesta de tener acceso a una especie de 'Google' de la vida privada de millones de españoles es el youtuber Álvaro Martín Rodríguez, más conocido como Valyrio. Quien le escucha atónito se convertiría luego en uno de sus amigos de confianza. Habla ahora con El Confidencial a cambio de no publicar su nombre. Valyrio (28 años), nacido en Madrid, aunque residente en Andorra para ahorrarse impuestos, ha sido detenido esta semana junto a otras tres personas por la Policía Nacional en la denominada 'Operación Borraska'.

Los otros tres detenidos, José Luis Huertas, Alcasec, el ciberdelincuente español más seguido e investigado por las fuerzas de seguridad españolas; un amigo y socio suyo, Adrián Molina; y Francisco Martínez, el exnúmero dos del Ministerio de Interior durante el Gobierno de Mariano Rajoy, se enfrentan a posibles penas de cárcel por supuestos delitos de organización criminal, descubrimiento y revelación de secretos y blanqueo de capitales. La Policía les acusa de crear una "sofisticada infraestructura tecnológica" para robar datos durante años a organismos públicos y a empresas, cruzarlos y venderlos luego a terceros con beneficios acumulados de varios millones de euros.

Según la investigación, llevada a cabo por la Comisaría General de Información (CGI) de la Policía Nacional, y en la que han intervenido también el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), dependiente del CNI, cada uno de los cuatro detenidos jugaba un rol muy concreto. Alcasec era el cerebro y el que se encargaba de hackear a grandes empresas y organismos del Estado para exfiltrar datos, como hizo con el Punto Neutro Judicial, causa por la que está pendiente de juicio en la Audiencia Nacional. Su amigo Adrián le ayudaba con las intrusiones y Álvaro Valyrio se encargaba de la venta, usando "herramientas de anonimato y criptomonedas" para ocultar el rastro, señala la Policía. Francisco Martínez, el que fuera secretario de Estado de Seguridad bajo el gobierno del PP, se habría ocupado del "asesoramiento jurídico" y creación de empresas pantalla para canalizar y blanquear los fondos. 

La causa sigue bajo secreto de sumario en el juzgado central de instrucción número 3 de la Audiencia Nacional. Su titular, la jueza María Tardón, decidió esta semana enviar a prisión provisional a Francisco Martínez por temor a la destrucción de pruebas y ordenó la extradición de Álvaro Valyrio desde Andorra. Se trata de uno de los casos que lleva de cabeza desde hace años a la Policía Nacional y a la Guardia Civil y que no parece tener fin.

Pese al secreto de sumario, conversaciones mantenidas por El Confidencial con el entorno más directo de Valyrio y con fuentes conocedoras de la investigación, permiten reconstruir parte de uno de los mayores delitos en nuestro país de revelación de secretos y de ataque a la privacidad de millones de españoles. Alcasec es el eje central de la investigación, pero ahora se han añadido nuevos e inesperados nombres. ¿Cómo es posible que un youtuber desconocido como Álvaro Valyrio acabe involucrado en una de las redes de ciberdelincuencia más sofisticadas de nuestro país? ¿Qué pinta un exsecretario de Estado de Seguridad del Gobierno del PP en semejante trama?

Un piso de lujo con Jorge Cremades

Que Álvaro Martín se dedicaba a algo más que a sus canales de YouTube era casi un secreto a voces en su entorno a partir de 2022. Valyrio empezó a darse a conocer en internet hace 10 años con vídeos cortos de humor rancio publicados en Facebook y en la aplicación Vine, un precursor de TikTok. Era el contenido viral del momento y con el que triunfó otro youtuber mucho más famoso, Jorge Cremades, experto en chistes casposos que adoraban los cuñados. Cremades y Valyrio se conocieron de hecho por aquella época y, poco después, se irían a vivir juntos a un lujoso apartamento de 200 metros cuadrados en la Calle de Alcalá, a dos minutos del Hotel de lujo Four Seasons, en el que Valyrio seguiría alojándose incluso después de mudarse a Andorra, tal y como confirman varias fuentes consultadas de su entorno directo. 


El detalle es relevante porque fue justo en esos años, entre el 2018 y el 2021, cuando Valyrio dio el salto de humorista del montón en internet a creador de contenido más conocido y respetado. Lo consiguió de dos formas. Primero, montó varios canales de temática tecnológica en YouTube, entre ellos TuAppleMundo y TuTecnoMundo, ambos bajo el paraguas de su sociedad, MultiEsencia SL. Con ellos empezó a ingresar cantidades respetables de dinero, hasta 15.000 euros por algunos de los vídeos más vistos. Segundo, y más importante, su amistad con Cremades y su apartamento en Alcalá le ayudó a escalar peldaños en el ascensor social de internet. Quedaba con contactos en el Four Seasons y daba fiestas en su piso a las que acudían decenas de youtubers e influencers más populares. Era justo con lo que soñaba Valyrio: contactos, respeto, juerga y dinero.

 

"Le gustaba mucho la farándula y presumir de a quién conocía o había dejado de conocer. En cuanto empezabas a hablar con él, sacaba el móvil y te enseñaba con quién había estado", explica una fuente de su entorno directo. Su cuenta de Instagram es una prueba. "Super orgulloso de ti ROSALIA", escribía en 2022, posando con la cantante en los Premios Grammy Latinos. En otras aparece junto a la reina emérita Sofía, luciendo traje en Las Vegas, o de paseo por Central Park, en Nueva York. "Creo que siempre se creyó una especie de Pequeño Nicolás, pero más listo y más guapo. Estaba obsesionado con aparentar. De hecho, fue gracias al Pequeño Nicolás que Valyrio conoció a Alcasec. Ahí se empezaron a torcer las cosas", explica otra fuente de su círculo. "Es increíble porque, pase lo que pase, el Pequeño Nicolás siempre está metido en medio. No falla", señala con sorna otra fuente.

En alguna de esas noches de farra, discotecas y reservados, a las que acudían criptobros, influencers y aspirantes al pelotazo, y donde lo importante era presumir de Rolex, contactos o millones de seguidores en redes, Francisco Nicolás Gómez Iglesias, el 'Pequeño Nicolás', y Valyrio trabaron amistad. Poco después, ambos conocerían a José Luis Huertas, Alcasec. Rondaba el año 2020-21 y Alcasec, con solo 17 años, ya era una especie de héroe adolescente conocido por sus 'golpes' a empresas como Glovo, Mediaset, HBO España, Burger King o la Comunidad de Madrid. Había entrado y salido de varios centros de menores y su notoriedad en medios y su amistad con el Pequeño Nicolás le sirvieron para convencer al abogado Francisco Martínez Vázquez de defenderle antes de cumplir los 18.

"Creo que siempre se creyó una especie de Pequeño Nicolás, pero más listo y más guapo. Estaba obsesionado con aparentar"

"Accedí a defender a Alcasec en varias de las causas de menores por supuestos delitos informáticos", explicó Martínez Vázquez a El Confidencial en conversación telefónica en mayo de 2022. "Solo puedo decir que me pareció una persona absolutamente brillante, diría que hasta prodigioso en temas de tecnología, y de trato estupendo en lo personal. No puedo decir nada malo".

Nadie, especialmente Francisco Vázquez, se imaginaba entonces qué iba a ocurrir en los dos años siguientes.

El triángulo Alcasec, Valyrio y el Pequeño Nicolás

Entre el 2021 y el 2023, Alcasec, el Pequeño Nicolás y Valyrio fueron casi inseparables. Se quedaban a dormir en el apartamento de Valyrio en Calle de Alcalá o se iban juntos de juerga a Marbella y Sotogrande. Sin embargo, entre fiesta y fiesta, Alcasec fue aumentando su botín: múltiples bases de datos robadas a organismos del Estado, entre ellos la CNMC, el Registro Civil, la DGT y Hacienda, y a decenas de empresas: Telefónica (como destapó este diario), Holaluz, Iberdrola y varias entidades financieras. Tenía un objetivo claro: unir en una única y enorme base de datos toda la información que había ido robando durante los últimos años. Le puso nombre, Udyat, en la mitología egipcia el "Ojo de Horus" que todo lo ve, y hasta llegó a hablar de ello en detalle en un pódcast

"Es una recopilación de bastantes años de trabajo, de un montón de bases de datos privadas. En resumen, está toda la información de España. Si pones tu nombre sale tu móvil, tarjetas, pedidos a Glovo, dónde acabas de estar, dónde has pagado, con quién te relacionas, el nombre de tu mascota...", explicó Alcasec. Y dejó caer un detalle importante. "Cierta persona tuvo esa base de datos, y la usó un poco mal...". No llegó a aclarar quién fue, pero múltiples fuentes consultadas señalan que Alcasec entregó un disco duro externo con la copia de la base de datos al Pequeño Nicolás. Valyrio, a su vez, convenció al Pequeño Nicolás para hacerse con otra copia. Si bien la Policía Nacional no ha podido demostrar que el Pequeño Nicolás usara la información de forma ilegal, sí ha probado que Álvaro vio en Udyat una oportunidad de oro que no quiso desaprovechar. Ahí se separaron los caminos: Francisco Nicolás y Valyrio se convertirían en enemigos a raíz de ese episodio y no volverían a entrar en contacto; Valyrio y Alcasec, en cambio, estrecharon sus lazos.

Álvaro Valyrio decidió crear entonces un buscador para consultar sobre la marcha cualquier dato en Udyat y le puso un nuevo nombre, Zeus. Para hacer dinero con ello, empezó a vender la posibilidad de usarlo bajo un modelo de suscripción de unos 1.000 euros al mes. Zeus permitía consultar la información que Alcasec había venido robando durante los últimos cinco o seis años: datos del censo (con la totalidad de la población española) cruzados con otros procedentes de sistemas educativos, datos bancarios, del registro civil, registros de mascotas, abonos de transporte, registros telefónicos y sistemas de facturación de compañías eléctricas, entre otras fuentes. Era el sueño húmedo de cualquiera que quisiera vigilar o estafar a alguien en España. Y valía muchos miles de euros. 



 Este diario ha tenido acceso a varias imágenes de Zeus, sistema al que se podía acceder también desde el móvil. Bastaba con teclear un nombre para obtener los datos personales de cualquiera. Por ejemplo, como se muestra en la imagen debajo, alguien buscó a la influencer Lola Lolita (Lola Moreno Marco). Era posible encontrar a cualquier español censado, incluyendo políticos, presidentes de empresas y de Gobiernos regionales, y hasta el rey Emérito, como presumió Alcasec en su entrevista online. "El buscador Zeus lo montó Valyrio, lo tenía además en local, en un Mac en su casa. Luego habló con Alcasec y empezaron a hacer cosas juntos", explica una fuente del entorno de Valyrio. Ese "hacer cosas juntos" significa, básicamente, vender los datos al mejor postor. Y eso incluía contactos fuera de España. 


La Policía Nacional atribuye a Vaylirio un rol clave y central en lo que llaman la "expansión internacional" de la red delictiva. El Confidencial ha podido confirmar a través de múltiples fuentes de su entorno la relación que mantenía con altos diplomáticos de la embajada de Qatar en España. "Tenía allí varios amigos, quedaban muchísimo y decía que hacían negocios juntos", señala una fuente. En junio del año pasado, Valyrio publicó en su cuenta de Instagram varias fotos de un viaje a Qatar vestido con thaub, la túnica blanca larga, y el pañuelo o ghutra. "Más de Qatar. Asistiendo a una boda, trabajando y yendo a sitios chulos", escribió. La Policía da por hecho que Valyrio habría vendido el acceso a los datos robados a diversos contactos gubernamentales y empresariales qataríes, entre otros países.

En coordinación con Alcasec, Valyrio habría continuado con esta actividad hasta comienzos de este mismo año. Se creían indetectables. Las consultas a las bases de datos las ofrecían a través de un servidor alojado en Suiza y mediante un bot cifrado en Telegram. Los pagos se hacían con criptomonedas. "Toda la operativa estaba alojada en servidores distribuidos en la nube, que el grupo consideraba inaccesibles para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad", explicó esta semana la Policía.

 

Sin embargo, varios fallos para ocultar su rastro tras uno de los hackeos más sonados de Alcasec, al Punto Neutro Judicial, realizado en octubre de 2022, y por el que sería detenido en abril del 2023 por robar a Hacienda datos de 500.000 contribuyentes, supusieron el principio del fin de la organización. Esa detención permitió a la Policía Nacional darse cuenta de la enorme dimensión de lo que estaba ocurriendo: seis años de hackeos, decenas de organismos públicos y empresas afectadas, miles de millones de datos privados de todos los españoles comprometidos, y una compleja estructura para monetizar ese entramado. Ahí comenzó la investigación, y ahí comenzaron a abrirse causas judiciales paralelas. Y hay una que, por encima de todas, persigue a Alcasec.

¿El confidente de los narcos?

La 'Operación Borraska' llevada a cabo esta semana no supone, ni mucho menos, el fin del 'caso Alcasec'. Queda aún muchos frentes abiertos, pero uno preocupa especialmente a la Policía Nacional, mucho más que el hackeo al Punto Neutro Judicial o la venta de datos privados de millones de españoles. Es el robo de la base de datos de personal de la Policía Nacional, llamada Sigespol, realizado por Alcasec en 2022 y por el que fue detenido dos años más tarde, en mayo del 2024. Fuentes consultadas conocedores de la investigación aseguran que todos los hackeos ocurridos y la venta posterior de datos se habrían quedado en nada si no fuera por la base de datos policíal robada. La preocupación es comprensible.

Según estas fuentes, la información en manos de Alcasec correspondería a los datos personales de más de 100.000 agentes de Policía Nacional, de los familiares directos de cada agente, y del entorno de contactos más amplio de los mismos. La causa la lleva el juzgado número 50 de Plaza de Castilla, que investiga si Alcasec vendió o dio acceso a esos datos a bandas de narcotraficantes. 

Según publicó en marzo el diario El Mundo, la Policía Nacional interceptó los chats cifrados entre Alcasec y miembros de la banda de los Miami y del conocido como 'Niño Skin'. Estos pedían al ciberdelincuente información en tiempo real de policías que les investigaban con el fin de presionarles y amenazarles. Antonio Menéndez, el 'Niño Skin', exlíder neonazi de los Ultra Sur del Real Madrid, acumula más de 30 antecedentes penales, entre ellos intentos de homicidio y pertenencia a una red criminal desmantelada en 2021 por la Guardia Civil y la DEA de EEUU en la bautizada como operación Águila-Frazen, en la que también estuvo imputado Borja Villacís, hermano de la exvicealcaldesa de Madrid Begoña Villacís, asesinado a tiros en junio de 2024. 

El Niño Skin. 


 

Esta es la tercera causa judicial a la que se enfrenta Alcasec y, de largo, la más delicada. Todo apunta a que la venta de datos por la que acaba de ser detenido él, su socio Adrián, Álvaro Valyrio y Francisco Martínez, no incluía información de agentes policiales, pero será algo que tendrán que determinar los jueces que instruyen los casos. El nivel de implicación exacto del exnúmero dos de Interior del Gobierno del PP será otro de los puntos clave sobre los que deberán pronunciarse.

Según fuentes consultadas por este diario conocedoras de la instrucción, Francisco Martínez declaró durante 30 minutos este jueves asegurando que solo ayudó a constituir las empresas, pero que desconocía la actividad de las mismas. Martínez testificó que sí había probado el buscador desarrollado por Alcasec y Valyrio, pero que "no vio nada anormal", ya que estos le explicaron que se basaba en fuentes abiertas, igual que las usadas por buscadores comerciales mercantiles de pago. La investigación de la Policía Nacional sostiene, sin embargo, que Martínez no solo era consciente del carácter ilícito de la actividad, sino que además desempeñó un rol central en el "asesoramiento jurídico" y la creación de sociedades opacas. En su declaración ante la jueza María Tardón, que instruye el caso, Alcasec desvinculó por completo a Martínez de la supuesta actividad ilícita de sus empresas. Aseguró que el abogado solo tuvo relación con la creación de las empresas, pero no con su funcionamiento posterior.

En unos días le tocará el turno de declarar a Álvaro Martín Valyrio tras su extradición de Andorra. Pocos esperaban ver su nombre o el de Francisco Martínez asociado a las casi 10 detenciones de Alcasec durante los últimos cinco años. Todo apunta a que no serán las últimas.

 Fuentes:

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-06-01/jose-luis-huertas-alcasec-alvaro-martin-valyrio-francisco-martinez_4140337/


0 comentarios :

Publicar un comentario

Los comentarios pueden ser revisados en cualquier momento por los moderadores.

Serán publicados aquellos que cumplan las siguientes condiciones:
- Comentario acorde al contenido del post.
- Prohibido mensajes de tipo SPAM.
- Evite incluir links innecesarios en su comentario.
- Contenidos ofensivos, amenazas e insultos no serán permitidos.

Debe saber que los comentarios de los lectores no reflejan necesariamente la opinión del STAFF.