Tienda Wifi

Tienda Wifi
CiudadWireless es la tienda Wifi recomendada por elhacker.NET

Entradas Mensuales

Síguenos en:

Canal Oficial Telegram de elhacker.NET Grupo Facebook elhacker.NET Twitter elhacker.NET Canal Youtube elhacker.NET Comunidad Steam: Grupo elhacker.NET Mastodon

Entradas populares

PostHeaderIcon Fastfetch


Fastfetch: ¿Qué es y cómo podemos utilizarlo sobre Debian? Y en el mismo, tal como expresa su nombre, hablamos por primera vez a detalle, sobre el cada vez más conocido y utilizado utilitario CLI para la gestión del Fetch del Terminal de Linux«Fastfetch».



Y tal como prometimos en el mismo, ahora les ofrecemos un primer tutorial de uso y personalización de Fastfetch. En el cual, esperamos indicarles, paso a paso, las acciones y explicaciones más básicas y esenciales para iniciarnos en su uso y personalización. Ya que, en la anterior publicación, solo abordamos que era, como se instalaba y ejecutaba de forma directa, y con su configuración por defecto. Aparte de, recomendar un Top 10 de los mejores y más conocidos utilitarios CLI de Fetch. Los cuales, son actualmente tomados en cuenta para sustituir el empleo de Neofetch, cuyo desarrollo se encuentra actualmente disponible.

Pero, antes de comenzar con este útil y rápido Tutorial sobre el utilitario CLI «Fastfetch», el cual es ideal para aquellos apasionados de la personalización de los Terminales de Linux, les recomendamos explorar una anterior publicación relacionada con esta misma serie de publicaciones, al finalizar la misma:

Fastfetch es una herramienta similar a neofetch para recuperar información del sistema y mostrarla de una manera bonita y mucho más rápida. Está escrito principalmente en C, teniendo en cuenta el mejor rendimiento y un mayor nivel de personalización. Actualmente, se admiten sobre sistemas operativos basados en Linux, Android, FreeBSD, MacOS y Windows 7+. Sitio web oficial en GitHub

Fastfetch – Tutorial 1: Paso a paso para conocerlo y personalizarlo

Tutorial paso a paso sobre Fastfetch: Órdenes de comando esencial

Una vez instalado Fastfetch sobre tu Distro GNU/Linux, al igual que con Neofetch, puedes ejecutar el mismo con solo escribir su nombre, ya que, ambos traen una configuración por defecto bastante útil.

Pero, para el caso particular de Fastfetch estas son 10 órdenes de comando que deberías conocer y probar para empezar a exprimir el potencial de dicha herramienta y lograr una idónea personalización sobre tu sistema operativo libre y abierto:

Paso 01: Ejecución estándar

fastfetch

Paso 02: Validar versión instalada

fastfetch -v

Paso 03: Consultar menú de ayuda (opciones de configuración y personalización)

 fastfetch -h

Paso 04: Consultar manual de funcionamiento (opciones de configuración y personalización con más detalles)

man fastfetch

Paso 05: Mostrar información de las opciones de configuración y personalización

fastfetch --list-config-paths: Lista las rutas de búsqueda de los archivos de configuración.
fastfetch --list-data-paths: Lista de rutas de búsqueda de preconfiguraciones y logotipos.
fastfetch --list-logos: Lista los logotipos disponibles de los diferentes sistemas operativos.
fastfetch --list-modules: Lista los diferentes módulos disponibles a mostrar en el Fetch.
fastfetch --list-presets: Lista de las pre-configuraciones que Fastfetch conoce y ofrece.
fastfetch --list-features: Lista de las características soportadas que actualmente incluye compiladas.

 

Paso 06: Crear un archivo de configuración y personalización para el usuario actual

fastfetch --gen-config-force

Paso 07: Probar, incluir y mostrar el logo correcto de nuestro sistema operativo actual

fastfetch -l MX

Paso 08: Cargar y mostrar un formato de datos (presets) diferente

fastfetch -c hardware
fastfetch -c hardware - l MX
fastfetch -c software -l MX
fastfetch -c paleofetch -l MX
fastfetch -c neofetch -l MX

Paso 09: Guardar el logo correcto, predeterminado o personalizado, de nuestra Distro GNU/Linux

fastfetch -l MX --gen-config-force
fastfetch --file /rutas_directorios/archivo_logo.ansi.txt --gen-config-force

Paso 10: Editar archivos de configuraciones predeterminadas (presets)

Esto es ideal para aprender a configurar nuestro archivo personal de configuración, teniendo como ejemplo, los archivos “presets” incluidos.



Resumen

En resumen, esperamos que este primer tutorial de uso y personalización de Fastfetch te haya gustado y sido útil, para empezar a personalizarlo y usarlo sobre tus distintas Distros GNU/Linux poseídas. De manera tal, de que muestre la mejor y mayor cantidad de información útil para trabajar sobre la Terminal. También, para sorprender a otros en los tan ansiados días de celebración de mostrar los Escritorios Linuxeros personalizados. Y si eres de aquellos que ya usa Fastfetch y tienes algunos tips o trucos de personalización que valga la pena conocer, te invitamos a mencionarlos vía comentarios. Para así, aumentar el conocimiento de toda nuestra apasionada Comunidad del Linuxverso (Software Libre, Código Abierto y GNU/Linux) sobre dicha herramienta.

Ejemplos:













Fuentes:

https://blog.desdelinux.net/fastfetch-tutorial/


0 comentarios :

Publicar un comentario

Los comentarios pueden ser revisados en cualquier momento por los moderadores.

Serán publicados aquellos que cumplan las siguientes condiciones:
- Comentario acorde al contenido del post.
- Prohibido mensajes de tipo SPAM.
- Evite incluir links innecesarios en su comentario.
- Contenidos ofensivos, amenazas e insultos no serán permitidos.

Debe saber que los comentarios de los lectores no reflejan necesariamente la opinión del STAFF.