Tienda Wifi

Tienda Wifi
CiudadWireless es la tienda Wifi recomendada por elhacker.NET

Entradas Mensuales

Síguenos en:

Canal Oficial Telegram de elhacker.NET Grupo Facebook elhacker.NET Twitter elhacker.NET Canal Youtube elhacker.NET Comunidad Steam: Grupo elhacker.NET Mastodon

Entradas populares

PostHeaderIcon Diferencias interfaz unidades disco SATA y SAS


Las unidades de almacenamiento para PC hacen uso de las interfaces SATA y PCIe, que son las más comunes. Pero, existe otro tipo de interfaz para discos duros y SSD menos conocida, que recibe el nombre de SAS. La interfaz SAS es para entornos profesionales y servidores por sus excepcionales características.

 


 

¿Qué significan las siglas SATA, SAS ?

Siglas, malditas siglas que ocultan el verdadero significado de las cosas y hacen que todo parezca más complicado de lo que realmente es. ¡Desenmascaremos qué significan las siglas SATA y SAS

Por otro lado, nos encontramos con las siglas SATA y SAS, que a diferencia de los SSD no se trata de un soporte de almacenamiento como el SSD, sino de una interfaz de conexión que permite enviar distintas capacidades de datos a distintas velocidades de transferencia.

Por lo tanto, conviene diferenciar entre el sistema de almacenamiento (SSD o HDD) y la interfaz de conexión para esos sistemas de almacenamiento (SAS o SATA)

Interfaz SATA (Serial Advanced Technology Attachment)

Es una de las interfaces de conexión para el almacenamiento más conocidas por ser la más utilizada en los sistemas de almacenamiento doméstico y es la más habitual en las placas bases de los ordenadores personales y portátiles ya que ofrece un rendimiento muy equilibrado para este tipo de plataformas.

La interfaz SATA vino a sustituir a la ya obsoleta Parallel ATA o IDE (Integrated Drive Electronics) superando sus tasas de transferencia, que pasaron de los poco más de 133 MB/s a los 150 MB/s de la primera versión de SATA. En la actualidad se usa la tercera versión (SATA 3) con la que se alcanzan hasta 600 MB/s.

Sin embargo, tal y como veremos más adelante, tal vez la interfaz SATA no sea la más adecuada para un servidor de altas prestaciones.

La interfaz SAS (Serial Attached SCSI)

 

Esta interfaz es probablemente la más desconocida para el gran público ya que su uso se ha extendido de forma casi exclusiva en el ámbito del almacenamiento empresarial y de servidores masivos, a pesar de tener un desarrollo muy parecido y cercano al SATA.

Tal y como sucedió en el caso de SATA, la interfaz SAS vino a sustituir al estándar SCSI (Small Computer System Interface) presente en la mayoría de servidores de la época, pero insuficiente para el enorme flujo que requería la proliferación de servicios en red y el aumento de dispositivos conectados a los servidores.

La llegada de la interfaz SAS permitió mayores tasas de transferencia de datos y conectar un mayor número de dispositivos simultáneamente.

La interfaz SAS también se encuentra en su tercera versión y ha pasado de un ancho de banda de 3 Gbit/s de la primera versión (SAS-1) a los 12 Gbit/s de la versión actual (SAS-3) o los 22,5 Gbit/s que se esperan para su próxima versión (SAS-4).

Sin lugar a dudas la gran fortaleza de SAS está en que cada puerto soporta hasta 16 unidades de almacenamiento. Cada conector SATA soporta solamente una unidad. Por si fuera poco, cada tarjeta SAS puede llegar a gestionar hasta 128 unidades de almacenamiento y, además, la interfaz SAS tiene un límite de unidades de almacenamiento de hasta 65.535 unidades mediante tarjetas de expansión.

También hay una gran diferencia de velocidad entre estas dos interfaces:

Versión SASVelocidad SASVersión SATAVelocidad SATA
SAS-13.0 Gbit/sSATA I1.5 Gbit/s
SAS-26.0 Gbit/sSATA II3.0 Gbit/s
SAS-312.0 Gbit/sSATA III6.0 Gbit/s
SAS-422.5 Gbit/s-

 

Elementos de un sistema SAS

Podemos destacar dentro de la interfaz SAS, un total de cuatro elementos clave para su funcionamiento. Estos son:

  • Iniciador: Se encarga de la gestión de las solicitudes de servicio de la unidad. Gestiona también el procesamiento por un dispositivo objetivo y recibe respuestas para las mismas solicitudes de otros dispositivos. Estos iniciadores pueden estar integrados en la placa base o instalarse como un adaptador de bus de host adicional.
  • Objeto: Contiene las unidades lógicas y puertos de destino de las solicitudes. Se encarga de procesar las solicitudes y manda la respuesta de dichas solicitudes a los iniciadores. Las unidades de destino podrían ser unidades de almacenamiento simples o una matriz de estas unidades.
  • Subsistema de prestación de servicios: Es una parte de un sistema de entradas y salidas que gestiona la información entre el iniciador y el objetivo (disco duro). Habitualmente, se conecta un iniciador y un objetivo, con o sin expansores o placas posteriores. Tenemos así un subsistema de prestación de servicios.
  • Expansores: Elemento que forma parte de un subsistema de prestación de servicio. Se encarga de simplificar la comunicación entre los dispositivos SAS. Los expansores hacen más sencilla la conexión de múltiples dispositivos finales a un único puerto iniciador.

Diferencia entre SATA y SAS

Pero aquí es donde SAS se distingue. En un cable SATA, los 4 cables se colocan dentro del mismo cable. En un cable SAS, los 4 cables están separados en 2 cables diferentes. Esta no es una tecnología paralela; cada cable aún alberga un cable entrante y saliente.

¿Por qué dividir los cables entre 2 cables? Para que puedas conectar más dispositivos entre sí. Con un cable SATA, solo puedes vincular la tarjeta madre y la unidad de almacenamiento. Puedes conectar un dispositivo de expansión, pero eso ocupa un espacio valioso dentro de tu computadora.

Con un cable SAS, se puede conectar la tarjeta madre tanto a una unidad de almacenamiento como a otra pieza de hardware que tenga conectores SAS.

 


Diferencias clave entre SAS y SATA

SAS

  • Significa Serial Attached SCSI (Interfaz de Sistema Pequeño Conectado en Serie).
  • Más rápido que SATA.
  • Se utiliza en servidores, centros de datos y entornos empresariales.
  • Alta resistencia para cargas de trabajo más grandes.
  • Compatible con cables de hasta 8 metros.

SATA

  • Significa Serial Advanced Technology Attachment.
  • Tamaño de almacenamiento más grande.
  • Utilizado por usuarios finales para el almacenamiento de archivos en computadoras de escritorio.
  • Niveles de resistencia más bajos en comparación con las unidades SAS.
  • Compatible con cables de hasta 1 metro.

 

Diferencias entre SATA y SAS

Cabe recordar que, tanto SATA como SAS son interfaces de conexión que se integran en un sistema de almacenamiento (habitualmente HDD). No obstante, el simple hecho de incorporar una de las dos interfaces ya condiciona las características y el rendimiento de esa unidad de almacenamiento.

Si la interfaz SAS cuenta con un mayor ancho de banda por el que transportar un mayor número de datos en el mismo tiempo, sería un desperdicio no aprovecharla con unos sistemas de almacenamiento capaces de funcionar a mayor velocidad


 

Una de las principales diferencias entre los discos duros que utilizan una interfaz SAS y SATA es que, mientras en el caso de los SATA, acostumbran a girar a una velocidad de entre 5.400 y 7.200 rpm (revoluciones por minuto), en los discos que usan la interfaz SAS lo hacen a velocidades de entre 10.000 y 15.000 rpm, mejorando sustancialmente el rendimiento final.


Otra de las principales diferencias que encontramos entre las unidades SAS y SATA es la elevada relación de precio por gigabyte de capacidad ya que un disco SAS de 15.000 rpm y 900 GB puede costar en torno a los 420 euros (0,466 €/GB), mientras que un disco SATA de 7.200 rpm y 1 TB (1024 GB)ronda los 45 euros (0,044 €/GB) actualmente. 

Sin tener en cuenta la enorme diferencia de precio, ambos sistemas están muy igualados en cuanto a capacidades ya que, como ya hemos dicho, la tecnología de almacenamiento utilizada para ambas interfaces se levanta sobre la misma base, pudiendo encontrar discos de hasta 12 TB con interfaz SATA o SAS.

Al contar con una mayor tasa de transferencia, los discos SAS duplican la memoria caché de los discos SATA, pasando de ser de 64 MB a 128 MB. De ese modo el buffer siempre está listo para enviar información y en ocasiones se utilizan sistemas híbridos de caché en los que, además de los chips de memoria para caché tradicionales, también se utiliza memoria NAND para acelerar el envío de los datos.

En las unidades SAS los datos son lo más importante, por lo que estos discos SAS cuentan con mejores sistemas de protección frente a la pérdida de datos haciéndolos más seguros y fiables.

Los conectores de las unidades SAS y SATA son muy parecidos físicamente, aunque existen algunas diferencias entre ellos para que no den lugar a equivocaciones al conectarlos de forma que, podrás conectar un disco SATA en un conector SAS, pero nunca podrás conectar un SAS en un SATA.

La compatibilidad de SAS con SATA y la incompatibilidad inversa tiene una explicación muy sencilla: permitir a las empresas amortizar las unidades y sistemas de almacenamiento SATA que ya tenían—cuya inversión puede suponer cientos de miles de euros dependiendo del tamaño de la empresa—, aunque ello suponga un menor rendimiento, mientras que no tiene sentido conectar una unidad SAS de altas prestaciones a un conector SATA que limita su rendimiento a una cuarta parte de su capacidad.

La interfaz SATA te permite una tasa de transferencia más que suficiente y podrás conectar varias unidades de disco en tu servidor para conseguir una cantidad de espacio de almacenamiento considerable.

Una de las grandes ventajas de la interfaz SATA es que está muy extendida en el ámbito doméstico, por lo que es fácil encontrar placas bases, discos duros y unidades SSD que utilicen este conector a un precio muy asequible para cualquier usuario o pequeña empresa.

 



SAS vs. SATA (según Intel)

RequisitoSASSATA
Disponibilidad operativa24 horas/día - 7 días/semana8 horas/día - 5 días/semana
Carga100%10–20%
Sensibilidad a los costosSensible a los costos de manera poco frecuenteSensible al bajo costo
RendimientoLatencia y búsqueda5,7 msec a 15 K rpm13 msec a 7200rpm (o más pequeño)
Comande la cola y la reordenaciónCompletoLimitada
Tolerancia a vibración rotacionalHasta 21 eros/seg.Hasta 5 a 12 eros/seg.
E/S típicos por segundo/unidad31977
Operación dúplexCompletoMitad
FiabilidadMala recuperación del sectorEl tiempo de espera típico es de 7 a 15 segundos solamente.Los tiempos de espera son de hasta 30 segundos.
Detección de desalineaciónProcesadores dedicados y ruta de datosUn solo procesador combinado de ruta de datos/ruta de datos o ninguno
Sensores de vibraciónMecanismo de retroalimentación de compensación de RVSin compensación de RV
Tamaño del sector variableUtiliza un sector de 528 bytes y permite que el controlador de E/SNo se utiliza un tamaño de sector variable (bloqueado en 512 bytes)
MTBF1,2 m horas a 45 grados C700 k a 25 grados C
Verificaciones de integridad de datos internosDe extremo a extremoLimitado, ninguno en el búfer de memoria
Temperatura máxima de funcionamiento~60 grados C~40 grados C
Garantía~5 años~ a 3 años
FuncionesMotor de resonadoRPM más alta
Tiempo de espera más ajustado
Anclaje con anclaje en ambos extremos
Ligero descenso de RPM
Especificación más baja para la ejecución
Anclaje con anclaje en un extremo
MedioCertificado de medios completoEspecificaciones y densidad de medios más bajas
Ensamble de la pila de cabezalesRigidez en las insociones
Diseño con bajo consumo de datos
Diseño de peso más ligero
Diseño con mejor diseño de alto nivel
Mecánica de los talleres mecánicosMagnetos más grandes
Controles de turfluencia aérea
Sensores de RV y RV en bucle cerrado
Supresión
Magnetos más pequeños
Sin compensación por tur inestabilidad en el aire
Sin sensores de RV ni supresión , limitados a
alineación de la pista de resición de resi
ElectrónicaProcesadores dobles
(procesadores dedicados a la ruta de datos y de la línea de datos)
Optimización del desempeño
Manejo avanzado de errores
Algoritmos avanzados de firmware
Un solo procesador

Sin optimización de desempeño
Manejo estándar de errores
Algoritmos de firmware estándar
PersonalizaciónCódigo FWExtensaLimitada
Tamaños de sector variableNo
LedsNo

Ventajas de SAS 

 

  • Tiene un alto nivel de rendimiento con 15000 RPM, lo que resulta en más ancho de banda para mejorar el rendimiento de buceo. 
  • SAS brinda flexibilidad de configuración y es altamente compatible porque el controlador de interfaz de la unidad de disco se puede insertar directamente en la unidad de disco. 
  • En comparación con otros SSD, SAS es bastante económico. 
  • SAS proporciona una mayor escalabilidad porque puede escalar hasta 100 unidades, mientras que las SSD solo pueden escalar hasta 600 MB. 

 

Desventajas de SAS

 

  • SAS tiene costos más altos en comparación con SATA
  • SAS consume más energía y espacio físico que otras tecnologías SSD.
  • En comparación con otros SSD, proporciona el menor nivel de rendimiento sostenible.

Fuentes:

https://computerhoy.com/noticias/hardware/discos-sata-sas-ssd-cual-es-mejor-servidor-67203

https://hardzone.es/reportajes/que-es/interfaz-sas-discos-duros/


0 comentarios :

Publicar un comentario

Los comentarios pueden ser revisados en cualquier momento por los moderadores.

Serán publicados aquellos que cumplan las siguientes condiciones:
- Comentario acorde al contenido del post.
- Prohibido mensajes de tipo SPAM.
- Evite incluir links innecesarios en su comentario.
- Contenidos ofensivos, amenazas e insultos no serán permitidos.

Debe saber que los comentarios de los lectores no reflejan necesariamente la opinión del STAFF.