Portátiles SLIMBOOK
Entradas Mensuales
Síguenos en:
Canal Oficial Telegram de elhacker.NET Grupo Facebook elhacker.NET Twitter elhacker.NET Canal Youtube elhacker.NET Comunidad Steam: Grupo elhacker.NET Mastodon

Entradas populares

PostHeaderIcon Millones de ordenadores sumergidos en fluidos para bajar la temperatura de los centros de datos


Pensemos un momento en las fintech, los bancos o las grandes multinacionales. Para satisfacer la inmensa demanda de acumulación y gestión de todos sus datos computacionales, más en un momento de expansión de la inteligencia artificial, se necesita alimentar y mantener conectados a muy bajas temperaturas a los millones de ordenadores de los centros de datos, algo que comporta un ingente consumo de electricidad. Se estima que, por hora, gastan unos 205 teravatios (TWh), el equivalente al 1% de la electricidad que consume el mundo en un año, según este estudio publicado en la revista Science. ¿Cómo reducir el calor generado por los servidores? ¿Cómo ahorrar energía? ¿Cómo evitar un gran impacto en el medio ambiente?



  • Submer sumerge equipos electrónicos en líquidos especializados para enfriarlos. Nació hace casi 10 años de la mano de dos amigos. Hoy está cerrando contratos por más de 100 millones


"Los métodos de refrigeración tradicionales basados en aire y otras tecnologías de refrigeración líquida que siguen necesitando aire implican un exagerado consumo de electricidad y agua. Ya no logran satisfacer los crecientes requerimientos de potencia para la IA. Necesitamos soluciones que ofrezcan ventajas en términos de coste, consumo, mantenimiento, espacio y recursos. Esto va a ser condición sine qua non en esta industria", explica Pol Valls, cofundador de Submer, una empresa catalana que ofrece soluciones para centros de datos.

Lo que hace esta compañía ubicada en Rubí, Barcelona, es desarrollar tecnología de refrigeración por inmersión líquida. En concreto, sumerge componentes electrónicos en un fluido dieléctrico especial (no conductor de electricidad) que absorbe y disipa el calor de manera más eficiente que los sistemas basados en aire o agua. “Nuestra tecnología sumerge cualquier tipo de componente electrónico o servidor en un tanque con un fluido no conductor eléctrico, pero muy buen conductor térmico. Con esto ganamos eficiencia y reducimos costes operativos, costes de capex (gastos en activos para generar un beneficio a largo plazo para la empresa) y espacio físico”, comenta.

Su historia se remonta a un día muy caluroso del verano de 2015, en una pequeña piscina hinchable del sobrino de Pol, en la que este se sumergió con su amigo y cuñado Daniel para sobrellevar la canícula. Desde hacía un tiempo, gracias a su experiencia en tecnología y centros de datos, les rondaba por la cabeza lo arcaico que había quedado el sector y su ineficiencia energética. “Seguro que existe una manera de disminuir el gasto eléctrico en refrigeración de los servidores”, pensaron. El hecho de mantenerse frescos en remojo en aquella piscina les encendió la bombilla.

“Mi socio Daniel Pope y yo empezamos a investigar y vimos que había tecnologías, incluso de los años 60, como los grandes superordenadores antiguos, que tenían algún componente con fluidos dieléctricos; los transformadores eléctricos también usaban fluidos no conductores y de ahí tomamos el concepto hasta que dimos con varios prototipos que comenzamos a presentar a aceleradoras de startups y a mejorar a cada feedback”, cuenta. Los primeros tres años, se centraron en investigar y trabajar en la estrategia de desarrollo empresarial con los primeros inversores, socios y clientes. Hasta que en 2018 llegó el gran salto, cuando recibieron una subvención de la UE que les permitió contratar a un equipo más grande de ingenieros y empresarios, consiguiendo así lanzar un prototipo a escala real y llevar la tecnología a producción.

Habían conseguido mejorar la eficiencia de los data centers, sumergiendo los ordenadores en un fluido que eliminaba en un 99% el consumo destinado a refrigeración y reducía en un 85% los requerimientos de espacio físico. Empezaron a vender ese mismo año y, dos después, recibieron una inversión de Norrsken VC, firma de capital riesgo respaldada por el FEI, que les ayudó a expandirse internacionalmente.

Podríamos decir que estos años han sido como una maratón”, bromea. Y en este recorrido, añade, otro de los acompañamientos fundamentales ha sido el de Banco Santander: “Nos ha ayudado mucho gracias a su agilidad y a saber entender los problemas del día a día del negocio, no solo con herramientas bancarias tradicionales, sino con otras que se han adaptado a cada una de nuestras fases de crecimiento como startup”. Un crecimiento que ha sido notable en los últimos años: en 2021 su cifra de negocio era de tres millones; hoy cuentan con contratos por más de 100 millones y superan el centenar de empleados en sus oficinas de Barcelona, Houston, Texas y Taipéi (Taiwán). Entre sus clientes, repartidos entre EEUU, Europa, Oriente Medio y Asia, se encuentran algunos de los grandes proveedores de cloud o hyperscaler, aunque también trabajan con colaboradores como Supermicro o Dell.

Recientemente, la compañía ha lanzado una nueva unidad de negocio dedicada al diseño y construcción de centros de datos, orientados al desperdicio cero de agua o la reutilización del calor para calentar viviendas y edificios o abastecer a la red eléctrica urbana. Además, los productos son fabricados a partir de materiales reciclables, según relata: “Tenemos inversores de impacto y, por lo tanto, seguimos a rajatabla las pautas de la economía circular en nuestra producción”. La refrigeración eficiente y sostenible, de hecho, “la hemos conseguido mediante el uso de productos químicos respetuosos con el medio ambiente, nuevos hardware y software y otras aplicaciones”.

De cara a un futuro inmediato, Submer está en busca de nuevos mercados donde crecer, como Oriente Medio, India y nuevas regiones de Estados Unidos: “Estamos estudiando dónde tiene más sentido escalar y cómo implementar estos equipos multidisciplinares, en los cuales necesitamos a muchos perfiles de negocio, pero también de producto, teniendo en cuenta las necesidades que tenemos en nuestra cadena de suministro”. En breve, construirá el primer centro de datos propio para ofrecer un servicio exclusivo a la computación de inteligencia artificial.


Fuentes:

https://www.elconfidencial.com/hacia-un-futuro-mejor/2025-04-10/ordenadores-fluidos-temperatura-centros-datos-bra_4105735/


0 comentarios :

Publicar un comentario

Los comentarios pueden ser revisados en cualquier momento por los moderadores.

Serán publicados aquellos que cumplan las siguientes condiciones:
- Comentario acorde al contenido del post.
- Prohibido mensajes de tipo SPAM.
- Evite incluir links innecesarios en su comentario.
- Contenidos ofensivos, amenazas e insultos no serán permitidos.

Debe saber que los comentarios de los lectores no reflejan necesariamente la opinión del STAFF.